miércoles, 21 de marzo de 2012

AUTOEVALUACION

QUE HAS APRENDIDO DURANTE EL PRIMER PERIODO

YO HE APRENDIDO  EN ESTE AÑO A
CREAR CUENTA EN GMIL
INSERTAR IMÁGENES
HACER ENLACES
CREAR UN CÓDIGO HTML

PARA QUE ME SIRVE LO QUE HE APRENDIDO
ME SIRVE PARA TENER UN MEJOR CONOCIMIENTO SOBRE TODO ESTO

MI DIFICULTA ERA QUE AL PRINCIPIO NO SABIA NADA DE ESTO
LO HE SUPERADO DE UNA MANERA MUY BIEN

PARA QUE LAS CLASES SEAN MEJORES SUGIERO
QUE EL INTERNET SEA MAS RÁPIDO
Y QUE LOS COMPUTADORES NO SE APAGUEN






miércoles, 29 de febrero de 2012

UTILIDADES DEL BLOG

Los blogs educativos permiten utilizar las nuevas tecnologías para ampliar los contenidos trabajados en el aula, son blogs interactivos que permiten la participación de los alumnos en el blog trabajando así la parte procedimental de la asignatura. En ocasiones el temario puede hacerse muy extenso y las horas son pocas por lo que es interesante poder contar con el tiempo y el sosiego que supone el trabajar en casa atendiendo de esta forma a la gran diversidad de alumnos. Los contenidos que se proponen pueden ser muy variados, van desde ejercicios que ayuden a trabajar los contenidos hasta reflexiones personales o también la posibilidad de utilizar la red con contenidos filtrados por el profesor gracias a la creación de hiperenlaces. El blog se puede utilizar en clase, proponiendo trabajos en equipo, si bien la idea original es que se utilice en casa donde la tranquilidad y el sosiego son mayores. La creación de un blog supone un esfuerzo por parte del profesor de la asignatura dado que estamos acostumbrados a trabajar de una forma tradicional si bien merece la pena el esfuerzo, entre las ventajas del uso de los blogs se encuentran: · La posibilidad de compartir experiencias, ideas y recursos educativos. · Es una herramienta fácil de utilizar, de la que se puede aprender mucho y de las que “engancha” · Es un medio en el que se favorece el trabajo colaborativo y participativo, en este caso, favorece tanto la relación alumno-alumno como la interacción profesor alumno. · Permite compartir recursos en la red usarlos con los alumnos y expresarse de otra forma. · Es un recurso cercano y motivador si bien nunca podrá sustituir al trabajo tradicional en el aula pero si permite completarlo y enriquecerlo. Es necesario como con cualquier otra herramienta hacer un buen uso, no abusando de los blogs porque por si solos no garantizan el aprendizaje , se puede utilizar la idea de que una imagen vale más que mil palabras , a ese respecto son interesantes los videos de youtube , googlevideo o de cualquier otro portal, es complicado por ejemplo explicar el comportamiento de una onda electromagnética en su interacción con la materia, o el funcionamiento de los distintos órganos de nuestro cuerpo , o el funcionamiento de una máquina como el motor de un coche, a este respecto hay infinidad de videos en Internet que una vez seleccionados por el profesor pueden ayudar a comprender todos los conceptos aprendiendo más y más rápido. Además el alumno se suele mostrar receptivo a este tipo de aprendizaje.

miércoles, 15 de febrero de 2012

proceso historico de colombia

EPOCA INDIGENA:

El periodo indígena en Colombia comenzó cuando llegaron sus primeros pobladores hace aproximadamente 20.000 años. Los primeros habitantes de nuestro actual territorio penetraron la costa caribe y por el oriente. Desde allí, numerosos grupos se desplazaron lentamente hacia el interior y ocuparon las cordilleras andinas. Algunos pueblos pasaron del nomadismo al sedentarismo mientras que otros mantuvieron su vida nómada.

EPOCA HISTORICA:

La historia de Colombia hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 46 581 823.[1] Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de América Latina en general.
El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico

EPOCA PREHISPANICA:

Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonía. Los hallazgos arqueológicos más antiguos fueron encontrados en los sitios de Monsú y Pubenza y datan de alrededor del año 20.000 a. C. Otros vestigios dan cuenta de que también hubo ocupación temprana en regiones como El Abra entre Tocancipá, Zipaquirá y Tequendama en Cundinamarca. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período Paleoindio. En Puerto Hormiga (Bolívar) se han hallado vestigios del período arcaico, que incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en América y datan de alrededor del año 3.000 a.C, época en la cual comienza el cultivo de maíz a pequeña escala en el altiplano cundiboyacense,

EPOCA DE LA REPUBLICA:


Colombia es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada.[11] Su capital es Bogotá. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.[12] Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico


pajina de consulta ,wikipedia

miércoles, 8 de febrero de 2012

BIENVENIDOS A MI BLOG

Hola Mi Nombre Es Lina Isabel Gutierrez Garizao Estudio En la Institucion Educatiba Liceo Moderno Magangue En el curso 902 En la ciudad de Magangue Bolibar .



En Este Blog Encontraras Actividades Que Apoyan Mi Aprendizaje